sábado, 24 de septiembre de 2016

Harper´s Bazaar: color rojo





































Revista Harper´s Bazaar; ejercicio: 1


Gama de color: rojo

Trabajo y foto realizados por: Belén Gil



Procedimiento:  he ido sustituyendo los colores de la foto por la gama del color rojo, porque es el que predomina.


Significado o inspiración: 

he querido añadir mi toque personal al dibujo , en este caso he querido plasmar el mundo de la moda desde una perspectiva crítica en cuanto a estereotipos, de ahí a tratar (bajo mi punto de vista)a las modelos(y a los consumidores) como meros productos etiquetados y clasificados. 




Dificultad:me ha resultado difícil, pero considero una manera entretenida de trabajar los colores del círculo cromático.




4º clase

Pantone(foto extraída de Google imágenes)


¿Qué es el color?

Reflejo de un cuerpo, reflejo de la luz... fueron algunas de las respuestas de mis compañeros/as ante tal pregunta, sin embargo resulta difícil definir el color con exactitud.
Un color no se puede explicar al margen de unos factores; estos son la forma, la textura y el contexto.
Una vez tenemos estos tres componentes ya podemos definir el color pues un objeto u otro va asociado a él.

Son muchas las ciencias que estudian el color, como por ejemplo: la biología, la psicología, la física...todas ella dan múltiples puntos de vista de un color.

La definición de color también va unida a la cultura, pues no en todos los lugares del planeta se atribuyen los mismos nombres de colores; por ejemplo Alaska ,donde hay hasta cuatro distintos nombres para describir la nieve. 

Sin embargo para estandarizar un poco más la amplia gama de colores se recurre a un código llamado Pantone, donde a un color se le atribuye un número, facilitando así su identificación.

Un dato curioso es que la mayoría de nombres de los colores depende de a quien va dirigido, como por ejemplo: el verde de los relojes Rolex va a dirigido a personas con alto poder adquisitivo que suelen jugar al golf y por tanto abunda el verde en sus vidas, de esta manera asocia un color con la marca. 
Realmente la psicología que utiliza el marketing es impresionante a mi parecer, pues es capaz de meterse en nuestro subconsciente, analizarnos y crear un producto idóneo capaz de satisfacer una idea,que tan siquiera ha llegado a ser una necesidad. Por otro lado aunque me fascine el marketing,creo que es una herramienta que se esta utilizando casi como un arma destructiva,no por exagerar, pero podría llegara ser una gran herramienta de concienciación.

Bueno dejando a un lado mi opinión.
Los colores están cargados de un enorme simbolismo,que más bien ha ido configurando el ser humano; rojo de la pasión , verde de la naturaleza, negro de la muerte,... un tema muy subjetivo de cual los artistas se hacen valer.
 De esta manera encontramos los colores que crean adición; los cuales nos dan deseo de saber más y los colores que dan lugar a la nostalgia; suele corresponder a una imagen fija,que nos da paso a pensar, reflexionar...

  • Interacción de un color: "un color lo es dependiendo del color que hay al lado". Esto significa:
  1. No tenemos memoria de color, por tanto necesitamos otro de referencia.
  1. Hay que trabajar toda la superficie al mismo tiempo, pues debe haber una armonía y para ello los demás colores de la obra nos ayudan.
  1. Hay que seguir unos criterios para usar el color: primero seleccionar un color dependiendo de su destino, en segundo lugar si son imágenes comerciales cuyo objetivo es relacionar el color con la marca y por último imágenes artísticas donde el color reflejará los sentimientos o intenciones del autor/a.


Finalmente la profesora nos recomendó una serie de artistas que se centran en el color y todo lo que lo engloba, y personalmente me quedo con Anish Kapoor, por su originalidad y a lavez porque le da una vuelta de hoja al planteamiento que se le suelen dar a las obras artísticas,donde el autor/ase expresa de dentro hacia afuera,pero Anish Kappor simplemente deja que el exterior entre en su obra dándole el sentido que pretende.



Anish Kappor
Foto extraída de Google




           Anish Kappor
Foto extraída de Google

jueves, 22 de septiembre de 2016

Demostración de la técnica para mezclar colores:
María Jesús Abad Tejerina
Foto realizada por: Belén Gil
Identificación visual de colores:
María Jesús Abad Tejerina
Foto realizada por: Belén Gil

































               "Componer y  descomponer los colores"    
Empezamos el primer tema de la asignatura; "el color". Un tema amplio pero muy esencial para la cerrera de Bellas Artes, pues antes de dibujar hay que analizar. Así es, la base de un buen color es el previo análisis del mismo. No es tarea fácil, pero si somos cuidadosos/as obtendremos el color deseado y además dará a la obra armonía.

Para tal fin, podemos encontrar los colores sintéticos y naturales (respecto al origen del pigmento).
Dentro de los pigmentos sintéticos encontramos: las pinturas al óleo, los pasteles, los acrílicos...

Lo más curioso para mi en este clase, ha sido descubrir que podemos elaborar nuestros propias pinturas cual receta de cocina. Como por ejemplo el óleo; a partir de de aceite de linaza, los acrílicos; a partir de yema de huevo o con la clara.

Aplicaremos estas técnicas en una práctica: revista "Harper´s  Bazaar"
Con esta revista analizaremos, compondremos y descompondremos los colores dados en las fotografías de esta popular revista.

Como conclusión, esta clase nos ha ofrecido dar una perspectiva diferente de los colores, pues a partir de ahora observaremos los colores presentes en la vida cotidiana desde un ojo más crítico.

Finalmente me quedo con la frase del día o consejos que nos dan las madre (según la profesora):

"el hacerlo bien es cuestión de ir poco a poco"
                                                                                 

domingo, 18 de septiembre de 2016

2º clase



¿Cómo hablar en público?
A pero...¿hay que aprender hacerlo?

Así es, hoy en día nos bombardean con ideas predeterminadas de cómo de debemos hablar en público, lo que nos produce tener unas altas expectativas que al final no corresponden con la realidad. Como resultado adquirimos un miedo escénico.

En esta clase la profesora nos marcó unas pautas a seguir para hablar en público de cualquier tema. 
Al fin recibimos esta clase de información,que muchas veces se da por asumida. Cuando en realidad no lo sabemos, en este caso hablar en público. 
Parece sencillo, pero solamente hay que observar a profesores, alumnos... para darse cuenta de que no es tarea fácil; debido a múltiples factores que pusimos en común en clase, como por ejemplo: el miedo a equivocarse, ser el centro de atención, falta de conocimiento sobre algo (que nos causa por tanto inseguridad)...

Una vez encontrado el "problema" trabajamos en tres grandes campos para abordar:
  • La comunicación no verbal. "el 80% del discurso viene dado por la presentación" nos comunicaba la profesora. Por tanto en este campo abordamos la apariencia:
  1. No invadir el espacio del público,pues causa incomodidad. Pero tampoco estar distantes de él(aunque esto varia depende de las culturas)
  2. Posicionarse simétricamente en el lugar, normalmente en el centro.
  3. Adoptar una postura corporal adecuada, nos permitirá además hablar mejor.
  4. Hacer recorridos visuales para que todo el mundo se sienta integrado.
  5. Agarrar cosas, como por ejemplo un bolígrafo o una libreta, para que nuestras manos estén ocupadas y así no temblar tanto y por tanto aparentar una actitud serena.

  • La dicción. 
  1. Volumen de voz moderado, es preferible elevarlo que bajarlo.
  2. Velocidad normal, atendiendo siempre al tiempo disponible. Es importante hacer pausas,tanto para uno mismo como para las reacciones del público.
  3. Pronunciar adecuadamente.

  • La organización del discurso
  1. Presentarse y agradecer siempre.
  2. Presentar el tema a tratar
  3. Ajustar el tema al tiempo, por eso es necesario practicar mucho para conseguir una mayor fluidez.
  4. Cerrar el discurso con una conclusión, donde se hace un resumen de lo hablado anteriormente. Y de nuevo agradecer.

Todas estas pautas son de gran ayuda. Porque una buena organización es la clave de todo, no solo del éxito si no también para aprender de los errores. 

Cómo conclusión: cuesta mucho salir de nuestra zona de confort, pero es muy satisfactorio hacerlo aún sabiendo las consecuencias y al final nos hace crecer como personas.
A partir de aquí a practicar y evolucionar.


Gracias y hasta otra.





miércoles, 14 de septiembre de 2016

1ª Bellas Artes; Aranjuez (grupo 2). Presentación de la asignatura análisis de la forma, luz y color.



¿Analizaremos la forma, la luz y el color? 
¿cómo?

Esta fue mi primera impresión al leer el titulo de la asignatura.
Sin embargo, no parece ser que vayamos a hacer un exhaustivo análisis de estos tres componentes.
Al contrario realizaremos, según lo que ha comentado la profesora, actividades que "pintan" bastante bien, por ejemplo: el libro de color, aprender a hablar en público, leer libros que me enriquecerán(supongo), ir a exposiciones...y exámenes, que al contrario de lo que se suele pensar sobre bellas artes, también se hacen.
 Y lo que me da mucha confianza(ironía) ,que según la profesora(María Jesús Abad), son totalmente como gymkanas.
En fin...de momento me he llevado una buena impresión de la asignatura.
Y me quedo con una frase que dijo, que se me quedará grabada a lo largo de esta carrera(la cual estoy deseando sumergirme por completo):

"Ser artista requiere ser inasequible al desaliento"

Un saludo.

PD: sí, había que poner una foto y en fin esta es una representación de lo que yo me suponía que iba a ser la asignatura.