domingo, 18 de septiembre de 2016

2º clase



¿Cómo hablar en público?
A pero...¿hay que aprender hacerlo?

Así es, hoy en día nos bombardean con ideas predeterminadas de cómo de debemos hablar en público, lo que nos produce tener unas altas expectativas que al final no corresponden con la realidad. Como resultado adquirimos un miedo escénico.

En esta clase la profesora nos marcó unas pautas a seguir para hablar en público de cualquier tema. 
Al fin recibimos esta clase de información,que muchas veces se da por asumida. Cuando en realidad no lo sabemos, en este caso hablar en público. 
Parece sencillo, pero solamente hay que observar a profesores, alumnos... para darse cuenta de que no es tarea fácil; debido a múltiples factores que pusimos en común en clase, como por ejemplo: el miedo a equivocarse, ser el centro de atención, falta de conocimiento sobre algo (que nos causa por tanto inseguridad)...

Una vez encontrado el "problema" trabajamos en tres grandes campos para abordar:
  • La comunicación no verbal. "el 80% del discurso viene dado por la presentación" nos comunicaba la profesora. Por tanto en este campo abordamos la apariencia:
  1. No invadir el espacio del público,pues causa incomodidad. Pero tampoco estar distantes de él(aunque esto varia depende de las culturas)
  2. Posicionarse simétricamente en el lugar, normalmente en el centro.
  3. Adoptar una postura corporal adecuada, nos permitirá además hablar mejor.
  4. Hacer recorridos visuales para que todo el mundo se sienta integrado.
  5. Agarrar cosas, como por ejemplo un bolígrafo o una libreta, para que nuestras manos estén ocupadas y así no temblar tanto y por tanto aparentar una actitud serena.

  • La dicción. 
  1. Volumen de voz moderado, es preferible elevarlo que bajarlo.
  2. Velocidad normal, atendiendo siempre al tiempo disponible. Es importante hacer pausas,tanto para uno mismo como para las reacciones del público.
  3. Pronunciar adecuadamente.

  • La organización del discurso
  1. Presentarse y agradecer siempre.
  2. Presentar el tema a tratar
  3. Ajustar el tema al tiempo, por eso es necesario practicar mucho para conseguir una mayor fluidez.
  4. Cerrar el discurso con una conclusión, donde se hace un resumen de lo hablado anteriormente. Y de nuevo agradecer.

Todas estas pautas son de gran ayuda. Porque una buena organización es la clave de todo, no solo del éxito si no también para aprender de los errores. 

Cómo conclusión: cuesta mucho salir de nuestra zona de confort, pero es muy satisfactorio hacerlo aún sabiendo las consecuencias y al final nos hace crecer como personas.
A partir de aquí a practicar y evolucionar.


Gracias y hasta otra.





No hay comentarios:

Publicar un comentario